Sondeos dan la victoria al “sí” a los acuerdos de paz con las FARC

Colombia se enfrenta a la decisión más importante de sus últimos 52 años. La población tiene que decidir hoy si acepta la fórmula para vivir en paz alcanzada entre las FARC y el Gobierno de Juan Manuel Santos, o prefiere seguir tratando de forjarse un futuro por la vía de la confrontación armada.

Un total de 34 millones 899 mil 945 colombianos están llamados a votar en el plebiscito. La opción del «sí» debe obtener al menos el 13% del censo electoral, lo que significa que necesitará como mínimo 4 millones 536 mil 992 votos para ser aprobado.

La sociedad no parece estar polarizada por defender una u otra posición, pero es inevitable el análisis de los puntos más polémicos de un acuerdo que para unos significa “la legitimación del delito y la violencia” como forma de hacer política, según el exprocurador Alejandro Ordóñez, mientras que para otros -la mayoría según los sondeos, que dan una victoria al “sí” de en torno al 60%- se trata del “inicio de la construcción de un país en paz, en el cual nos encontremos todos, sin distingos ni exclusiones”. Así lo explica el comunicado firmado por 150 familiares y víctimas del terrorismo guerrillero, paramilitar y el narcotráfico.

Entre los firmantes figura Gloria Pachón, viuda de Luis Carlos Galán, el político que se enfrentó al narco Pablo Escobar y terminó asesinado en plena campaña cuando apenas tenía 45 años. Toda su familia respalda el “sí”, porque “el destino de Colombia no puede ser la guerra”.

Crítican “impunidad a los crímenes”

El expresidente Alvaro Uribe asegura que su deseo es la paz pero no a cualquier precio y rechaza de plano ratificar el acuerdo suscrito en La Habana y formalizado hace unos días en Cartagena en presencia de decenas de mandatarios y expresidentes, reseña el diario ABC.

“Se trata de una amnistía disfrazada por delitos de lesa humanidad”, protesta en cada intervención pública. El objetivo de Uribe, según sus palabras, no es dar un portazo a todo el proceso, sino “que sigan negociado”.

La meta de Uribe es “corregir los acuerdos con los que -a su juicio- Santos premia a las FARC”. Su adjudicación, sin pasar por las urnas, de media docena de escaños a los guerrilleros, la ausencia de juicios ordinarios y las ayudas económicas cuando son “el primer cartel de cocaína del mundo”, denuncia, son algunos aspectos de un pacto que no tolera.

José Miguel Vivanco, director de la división de las Américas de Human Rights Watch, declinó respaldar un acuerdo que considera contrario a la justicia universal que obliga a perseguir, sin fecha de caducidad, los delitos de lesa humanidad.

Firme defensor del proceso, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, se vio en apuros para justificar la virtual “impunidad” de la guerrilla que, por boca de su último líder, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, pidió “sinceramente perdón a todas las víctimas del conflicto, por todo el dolor que haya podido causar esta guerra”.

Almagro apeló a las expectativas de los colombianos: “Tendremos que ver si el acuerdo da los resultados que la sociedad espera”.

Frontera cerrada

Los pasos fronterizos entre Venezuela y Colombia por los puentes internacionales José Antonio Páez y Simón Bolívar, así como el puesto de Paraguachón y el de control migratorio fluvial de Puerto Carreño en Vichada, permanecerán cerrados hoy debido al plebiscito.

En el sur del vecino país, también se cerrarán los puentes internacionales de Rumichaca y San Miguel que conectan Colombia con Ecuador.

Asimismo, Migración Colombia informó que el Puesto de Control Migratorio Fluvial de Leticia, fronterizo con Brasil, estará también cerrado.

Todos los pasos fronterizos, terrestres y fluviales autorizados, permanecerán cerrados desde las 12:00 de la media noche hasta las 07:00 de la noche de este domingo, hora local colombiana.

¿Alguna denuncia o solicitud? Dilo aquí