Pacientes empeoran por crisis de medicinas

Agotadas se mantienen el 80% de las medicinas reguladas por el Ejecutivo Nacional. La falta de divisas para importar los principios activos de los fármacos, aunado a que los costos de producción no son cubiertos por la Sundde, parecen ser las causas de la crisis en el sector farmacéutico y que se ha ido acentuando desde el año 2012.

Carlos Gutiérrez, farmacéutico, explica que las principales fallas se mantienen en los medicamentos de uso común y en aquellos altamente demandados por los pacientes crónicos con hipertensión, hipotiroidismo, diabetes, epilepsias y cardiopatías; quienes cada día deben mantener un peregrinaje para obtener las medicinas que les receta el especialista tratante. “Los médicos, conscientes de la aguda crisis, recetan varias opciones que puedan aplicar para el tratamiento. Muchas veces vienen los pacientes y no se consigue ni una de las que buscan”.

Hay fármacos que no llegan a las farmacias del estado desde el año pasado. “No hay Adalat Oros, Cardipirina, ni Glucofaje. Solo el 20% de los pacientes que vienen en búsqueda de medicinas, consigue llevarse lo que solicitan”, dijo alarmado ante la crítica situación “que pone en juego la vida de las personas, quienes al incumplir el tratamiento, corren el riesgo de complicarse”.

Yuleima Brito asegura que desde el año pasado debe viajar cada tres meses a Cúcuta para conseguir los fármacos que su madre debe tomar de por vida, tras ser operada a corazón abierto. “Hay fallas muy graves en el abastecimiento de los medicamentos. Esto es un problema de Estado, pues es el Ejecutivo Nacional quien debe velar por la dotación del país. Es crítico que un paciente crónico exponga su salud porque no consigue la medicina para paliar la enfermedad. Debo comprar dólares en el mercado paralelo y comprar el tratamiento mucho más caro, pero es la salud de mi madre la que está en juego”. DLR/ep

¿Alguna denuncia o solicitud? Dilo aquí