Madres primerizas pueden amamantar hasta los dos años del bebé

  • Aseguran que la leche materna es fundamental para el sano crecimiento de los niños

Doriana León.-

[email protected]

Bajo el lema “Teta sí, tetero no” inició la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna con una jornada informativa en la plaza Lourdes de Maiquetía, donde participaron más de 35 madres y padres.

En la actividad, organizada por el ASIC 511 de Maiquetía junto al Instituto Nacional de Nutrición (INN) y la Dirección de Salud, presentaron los argumentos del porqué alimentar al bebé durante sus primeros seis meses de vida con leche materna.

“Estamos fomentando la práctica ya que es un alimento rico en proteínas y minerales que son necesarios para el bebé durante su proceso de crecimiento, además tiene una temperatura ideal y es completamente gratuito”, señalaron las nutricionistas del INN.

Ildelyd Biscoechea, coordinadora de programas de la Dirección de Salud, informó esta semana estarán trabajando en la creación de grupos de apoyo comunitarios para ayudar a las madres primerizas a garantizar que el proceso de lactancia materna sea eficaz, oportuno y duradero.

“Con un buen apoyo, la madre primeriza puede amamantar hasta los dos años, según lo estipulado en la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los grupos de apoyo lo integrarán consejos comunales, madres experimentadas y la familia en general, pues cada uno de ellos tiene su cuota de responsabilidad”, dijo.

Invitaron a las madres a cuidar y chequear su embarazo periódicamente para garantizar la salud del bebé, además de incluir en su alimentación un menú variado mientras está amamantando.

“Es importante la ingesta de proteínas, vegetales, frutas y cereales. Es una dieta fácil de cumplir y accesible al bolsillo”, indicaron.

Amamantar debe ser un ritual sagrado

La nutricionista Carla Montesinos señaló que “la lactancia debe ser un momento sagrado para que la madre y el bebé estrechen sus lazos. Es un acto de amor donde también el padre debe involucrarse”.

Advirtió que las madres deben estar relajadas y no exponerse a emociones fuertes horas antes de amamantar, pues el estado emocional de la madre afecta directamente al niño al momento de la lactancia.

Lactar ayuda a la madre a bajar de peso

Con la lactancia, la madre comienza a perder los kilos ganados con el embarazo, “drenando el exceso de calorías consumidas durante la gestación. Es un acto importante que beneficia a la madre y el niño”.

La falta de la leche materna en los niños puede generar serios trastornos en el organismo del bebé tales como diarrea, desnutrición, infecciones respiratorias, alergias, intolerancia a la leche; mientras que la madre es más propensa a padecer de anemia, osteoporosis, cáncer de ovario o de mama.

Fomentan programa de apego precoz tras el alumbramiento

De acuerdo a las políticas del Ministerio de Salud aplicadas en las salas de Maternidad del José María Vargas en La Guaira y el Materno Infantil en Macuto, luego de cada parto normal se debe fomentar el apego precoz entre la madre y el hijo.

“Es un vínculo intenso, permanente y favorece la lactancia. Se basa en la capacidad que tiene la madre y el hijo de reconocerse como propios desde el nacimiento”, señaló Yadira Castillo, directora estadal de salud.

Explicó que al nacer, en los primeros 30 a 120 minutos denominados como “estado de alerta tranquila”, el niño se encuentra por primera vez con la cara de su madre y es capaz de avanzar hasta su pecho y amamantarse. “Desde este momento comienza a establecerse el apego precoz, que es la conexión emocional inicial que la madre genera con su hijo”./va

 

Beneficios de la lactancia Riesgos de NO amamantar
·      Relación estrecha y amorosa entre la madre y el bebé

·      Madres más satisfechas emocionalmente

·      Favorece el desarrollo del cerebro y las capacidades de aprendizaje del bebé

·      Lo defiende de virus y bacterias, pues la leche es rica en anticuerpos y glóbulos blancos

 

·      Desnutrición

·      Alergias e intolerancia a la lactosa

·      Diarreas e infecciones respiratorias

·      Riesgo de padecer enfermedades

·      Probabilidades de morir

·      Deficiente coeficiente intelectual en el desarrollo

¿Alguna denuncia o solicitud? Dilo aquí