Importadores no garantizan abastecimiento de alimentos para enero

*Están parados porque el dólar subió sobre Bs. 50 mil

María Elena Moreno

[email protected]

Con las subastas paralizadas y el dólar negro en inminente ascenso los importadores se han “recogido” y no creen poder hacer pedidos para el mes de enero, que en años anteriores solían hacerse desde mediados de octubre, así lo declaró Freddy Rivas, vocero del movimiento 100% Aduaneros, quien además puntualizó que por estas razones el gremio está guindando.

“Sin cartas de crédito ni subastas la única manera de importar es con el dólar innombrable que está a Bs. 50 mil. Es grave que a estas alturas sea mínimo el movimiento en el Puerto de La Guaira y que casi ninguno de los clientes esté preparando pedidos para el 2.018 que se hacen con tiempo por todas las permisología que se exigen. En esta temporada nosotros no teníamos respiro, pero este año otra vez fue la excepción”.

Hasta la fecha solo se han registrado 21 mil Documentos Únicos de Aduana (DUA) en el Sidunea, cifra que representa lo que se hacía en un trimestre cuando era más fácil el acceso a las divisas y que en la actualidad es el acumulado de un semestre.

Entre la espada y la pared aseguró Rivas que está el sector, que desde ya teme por el próximo pago de 800 dólares a tasa Dicom a Bolipuertos. “Con el último tipo de cambio que hicieron habría que pagar más de dos millones que es mucho para lo poco que hacemos. Además hace como un mes subieron también las tarifas de los servicios y el más barato pasó de Bs. 60 mil a Bs. 2.360.000”

Se reduce así la esperanza de que las 60 agencias aduanales varguenses que aún luchan por no cerrar vuelvan a abrir sus puertas en enero. “Hasta un pase de gandola está a Bs. 33 mil y si hace varios viajes se incrementan los gastos operativos. Termina pagando eso el pueblo que ya no aguanta la inflación”.

Señaló que muchos aduaneros están trabajando como seguridad en compañías, cisterneros y cualquier “tigrito” con el que puedan resolver la comida para la casa.

“No ha habido movimiento de Navidad”

Respecto a la temporada decembrina, precisó que a través de fuentes fidedignas ligadas al Seniat se ha enterado de que no ha salido del puerto nada relacionado con la Navidad. Importar a dólar negro estos artículos que son por demás un lujo no es un negocio rentable.

“Ya desde hace dos años eso viene en debacle, incluso, hubo un cliente que trajo cuatro contenedores de pinos el año pasado y los tuvo que regalar porque no se vendían y tenerlos conectados en el puerto, porque son refrigerados, le salía más caro. Luego de un mes que arribaron no había vendido ni 10. Ya nadie se va arriesgar”.

Lo poco que está llegando de calzado y algunas prendas de vestir que son imitaciones importadas y aunque están caras no “son nada comparado a los originales. Un zapato Nike te cuesta unos $200 que aquí son más de Bs. 10.000.000. Eso nadie lo compra”./jd

¿Alguna denuncia o solicitud? Dilo aquí