FMI prepara un rescate a Venezuela por $ 30 millardos anuales

*Indicó que solo esperan la solicitud del Ejecutivo para colaborar

El Fondo Monetario Internacional (FMI) está realizando los preparativos para un posible rescate a Venezuela por un monto anual de 30 millardos de dólares, reestructuración de bonos y una reforma en las reglas de cobro de estos instrumentos financieros.

A pesar de que Venezuela rompió relaciones con el ente financiero en 2007, el personal del FMI ha sacado de forma discreta una serie de cálculos para implementar un posible rescate financiero que, de suceder, sería más grande y complejo que el aplicado a Grecia, reseñó el diario boliviano Los Tiempos.

“El mercado necesita estar adecuadamente preparado para esto. Va a ser una mezcla de Argentina con Grecia en términos de complejidad”, agregó Douglas Rediker, un ex representante estadounidense ante el FMI.

Sin embargo, el organismo internacional recalcó que todo depende de una solicitud del gobierno venezolano para obtener ayuda y de la cooperación de las autoridades nacionales. De no ocurrir, la ayuda solo quedaría en palabras.

Otra complicación radica en la inevitable reestructuración de la deuda que acompañaría a cualquier rescate. La carga total de la deuda de Venezuela es de 140 mil millones de dólares, incluidos 70 mil millones de bonos negociados, préstamos bilaterales chinos y rusos, pagarés emitidos a proveedores no pagados y reclamaciones de indemnización por parte de compañías nacionalizadas.

Eso es equivalente al 116 por ciento del PIB con pagos de servicio de la deuda de alrededor del 75 por ciento del valor de las exportaciones venezolanas, el cual es, según Torino Capital, el nivel más alto del mundo.

Sin embargo, al menos una parte de las intervenciones normales del FMI puede haberse dado. Los programas del FMI se han asociado con la austeridad, y Venezuela ya ha sufrido una caída masiva en el consumo. “La parte más dolorosa del ajuste ya ha sucedido”, comentó Miguel Angel Santos, un economista del Centro de Desarrollo Económico de la Universidad de Harvard, quien ha estudiado los escenarios de transición venezolanos.

¿Alguna denuncia o solicitud? Dilo aquí