Emergencia mundial por el virus Zika

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al virus de zika como emergencia sanitaria mundial, debido a que la enfermedad transmitida por mosquitos que se vincula a miles de malformaciones en bebés recién nacidos en Brasil se ha propagado rápidamente.

Para que la Organización Mundial de la Salud (OMS), declarara la emergencia se requirió que la institución convocara a su Comité de Emergencia, algo que realiza únicamente de manera excepcional. En esta oportunidad, las alarmas se encendieron en la instancia de salud internacional debido al virus del zika y su relación con la multiplicación de malformaciones congénitas, como la microcefalia, en América Latina, mayormente en Brasil, y con síndromes neurológicos como el de Guillain Barré.

Las discusiones del Comité de Emergencia se llevaron a cabo por teleconferencia y, en ellas, participarán funcionarios de la OMS, representantes de los países afectados y expertos de todo el mundo.

En octubre pasado, Brasil alertó sobre un número elevado de nacimientos de niños con microcefalia en el noreste. Actualmente hay 270 casos confirmados y 3.449 en estudio, frente a 147 en todo 2014.

Con más de 1,5 millones de personas contagiadas desde abril, Brasil es el país más afectado por el virus, seguido de Colombia, que el sábado reportó más de 20.000 casos, 2.000 de ellos en mujeres embarazadas.

Colombia aconsejó además a las mujeres posponer embarazos entre seis y ocho meses. Advertencias similares se hicieron en Ecuador, El Salvador, Jamaica y Puerto Rico.

La alarma cundió en Europa y Estados Unidos, donde se detectó el virus en decenas de personas que habían viajado al extranjero.

Las actuaciones del Comité de Emergencia están contenidas Reglamento Sanitario Internacional, cuya finalidad y alcance son “prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacionales”.

“Cuando la OMS reciba información sobre un evento que puede constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional, ofrecerá su colaboración para evaluar la posibilidad de propagación internacional de la enfermedad, las posibles trabas para el tráfico internacional y la idoneidad de las medidas de control. Esas actividades podrán incluir la colaboración con otras organizaciones normativas y la oferta de movilizar asistencia internacional con el fin de prestar apoyo a las autoridades nacionales para realizar evaluaciones in situ y coordinarlas. A petición del Estado Parte, la OMS proporcionará información en apoyo de esa oferta”, reza el punto 3 del artículo 10 del reglamento.

Fefarven: Gobierno debe 6 millardos de dólares a gremio farmacéutico

El presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Freddy Ceballos, afirmó este lunes que la deuda del Gobierno Nacional con la industria farmacéutica alcanza los 6 millardos de dólares “más otros 400 millones de dólares que le debe a las empresas que proveen los insumos médicos al país”.

Aseguró que la Federación Farmacéutica de Venezuela está en capacidad para producir, pero indicó que para eso es necesario que el Gobierno “se comunique con el productor y establezca un convenio de pago y fiel cumplimiento”.

Por otra parte, refirió que la crisis humanitaria que enfrenta el país necesita respuestas viables por parte del gobierno e indicó que el Ejecutivo no puede negarse a aceptar ayuda internacional si esta se presenta. Con respecto a las declaraciones de la ministra de Salud, Luisana Melo, donde aconseja consumir y comprar medicamentos de manera racional, Ceballos aseguró que Melo obvió detalles importantes.

“La corrupción en el país ha sido tan grande que se perdieron 50.000 kilos de medicamentos en el Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar) y aquí no se dijo nada”, dijo el presidente de Fefarven.

¿Alguna denuncia o solicitud? Dilo aquí