Se disparan la diabetes y el colesterol por la mala alimentación

Se disparan la diabetes y la hipertensión por la mala alimentación

*La nutricionista Rosa Casella recomienda incluir en la dieta más vegetales y frutas

Laura De Stefano

“Han aumentado los casos de diabetes, hipertensión, de problemas renales, de obesidad, especialmente en niños, y de hiperlipidemia”, alertó la doctora en nutrición, Rosa Casella, quien trabaja en la Clínica Alfa, en Maiquetía.

Manifestó que hace muchísimo tiempo el venezolano no se está estado alimentando bien por varias razones, entre ellas, el repunte de la comida chatarra y el bajo poder adquisitivo.

“Es mucho más fácil salir a comprar una comida chatarra que buscar la forma de alimentarse sanamente en su casa. A esto se suma el costo de la alimentación, que ha superado los límites del ingreso familiar, por lo que sólo pueden adquirir algunos productos”.

Señala que las familias no pueden comprar proteínas y se alimentan de pocos vegetales. Una dieta normal debe tener, con base en las calorías, 20% de proteínas de origen animal o vegetal, 30% de grasas y 50% de hidratos de carbono.

“¿Por qué hacen más peso los hidratos de carbono?, porque en algún momento las proteínas se convierten un poquito en grasa y en carbohidratos, y permanece allí la parte que el organismo necesita para que no haya una depresión de proteína y caiga en un cuadro de desnutrición.”

Indicó que las grasas nos ayudan a que las heces fluyan y no se produzca estreñimiento u otras patologías a nivel estomacal, y los carbohidratos se convierten en la azúcar que alimenta el cerebro. “Necesitamos mayor cantidad porque la azúcar la perdemos con el ejercicio, en las heces, orina y en el sudor”.

El desayuno es primordial

La nutricionista lamentó que muchos están haciendo un ayuno intermitente, es decir hacen una sola comida en la noche hasta el almuerzo del día siguiente. De esta manera se quitan las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas esenciales para las funciones orgánicas.

“El desayuno es importante, a igual que el almuerzo. Lo que podríamos obviar o comer en poca cantidad es la cena, porque al dormir no necesitamos ingerir tantos alimentos”.

Comentó que la situación económica de sus pacientes la ha llevado a adaptar el régimen dietético según los alimentos que estas personas tienen en sus casas, porque está consciente que no pueden salir a comprar lo que realmente deben consumir en su dieta.

“En base a eso, yo hago el cálculo de la dieta para que el paciente la puede seguir si presenta alguna patología. Puede ser una dieta para diabético y de protección renal. Los diabéticos están padeciendo mucho, aun cuando no consumen azúcar, sus niveles siguen subiendo porque no tienen otra cosa en su alimentación que no sea harina”.

Dijo que el desayuno en los venezolanos se reduce al consumo de una mortadela, las de las bolsas Clap, o las que están en ofertas. En el almuerzo optan por el pollo, porque es más barato que la carne, pero acompañado con mucho arroz para satisfacer de alguna manera el hambre.

Conciencia nutricional

Casella destacó la importancia de la educación nutricional en el individuo y esto se logra en la primera etapa de la vida. “Durante los primeros seis meses debería ser pura lactancia materna, pero se han visto casos donde las madres no pueden amamantar porque no tienen una dieta balanceada. Entonces, les dan tetero con cualquier cosa para llenarlos”.

Al año, indicó, el niño debe ser incorporado en la mesa familiar para que aprenda a comer. Hasta los 3 años de edad pueden cambiarle el ámbito alimenticio, después de esa edad es muy difícil. Este problema comienza desde la infancia.

Recomienda evitar los excesos, mantener una dieta balanceada, eliminar los refrescos y el azúcar refinada e incluir en la dieta las frutas como el melón. También la  lechosa porque es lo más nutritivo y las manzanas que en el mercado se pueden conseguir a buen precio.

“A las madres que no les den a sus hijos refrescos en el desayuno. Si no tienen jugo natural, es preferible el agua. Cero chuchería y que en las cantinas escolares vendan alimentos nutritivos. A los adultos, eliminar las grasas y los azúcares”.

Alertó de la falta de control de calidad con la venta de refrescos, porque hay muchas marcas nuevas en el mercado que se desconoce cuáles son adictivos con que fueron elaborados.

La licenciada Rosa Casella es egresada en nutrición clínica de la Universidad Central de Venezuela, tiene un post grado en nutrición clínica, un doctorado y una maestría en nutrición. Trabaja hace más de 23 años en la Clínica Alfa, en Maiquetía, la que considera como su casa

¿Alguna denuncia o solicitud? Dilo aquí