Especialistas alertan que es urgente aceptar ayuda internacional
María Elena Moreno, memlaverdad@gmail.com.- Según el último estudio de la Encuesta Condiciones de Vida 2016 (Encovi), el año pasado la pobreza en la población venezolana pasó de 73% a 81,8% y esto se vio reflejado sobre todo en el consumo de alimentos que fue difícil costear pese a los sucesivos aumentos salariales.
Llama la atención en el estudio que 9,6 millones de personas comen dos veces o menos al día; hacen el almuerzo y en su mayoría con ausencia de proteína, por lo que se registró una baja de peso acelerada en 75% de la población, indican.
El economista Eugenio Escuela lamenta que los estratos sociales que tienen representación sean solo el D y el E porque “la clase media quedó extinta a causa de la inflación y el desabasteciendo. Actualmente un trabajador que devenga salario mínimo usa todos sus ingresos para comer, dejando en segundo plano recreación y servicios”.
A su criterio el venezolano se encuentra en un estado de supervivencia que ha desmejorado su calidad de vida y “ni siquiera protesta porque se le va la vida en colas, además, con hambre nadie pelea”.
Aumentos de sueldo no compran productos dolarizados
Escuela destaca que el desabastecimiento y el crecimiento acelerado de los precios es lo que justifica este empobrecimiento generalizado. “Este es un fenómeno que afecta a toda la economía porque si no le das poder adquisitivo suficiente al comprador, no llevará nada y se paralizará aún más el mercado porque no hay a quién venderle”.
Califica de urgente que el país acepte ayuda internacional para salir de la problemática que recientemente fue corroborada por un estudio de Índice de Miseria de Bloomberg, que combina las perspectivas de la inflación y el desempleo para este año, donde Venezuela ocupa el primer lugar entre 65 países analizados.
Producción a toda la capacidad es lo que Escuela sugiere para que mejore la calidad de vida del venezolano a quien “le aumentan el sueldo en bolívares pero casi de forma inmediata se le disparan los precios de los bienes en dólares porque el dólar Cúcuta sigue marcando la pauta y no hay oficiales asignados”.
Lamenta que poco a poco hayan aparecido productos básicos en los anaqueles, pero a precios exorbitantes que son cubiertos por un porcentaje muy pequeño de la población. “En este punto es necesario aceptar la ayuda internacional, pero se le ha dado larga simplemente porque se reconocería el fracaso económico y el estancamiento de la producción nacional”.
“Cajas del CLAP son un negocio redondo”
Escuela resalta además que es un abuso gubernamental controlar casi en su totalidad el acceso de los ciudadanos a los productos básicos que ahora llegan desde México y con los que asegura hay un “negocio redondo”.
Explica que no es posible entender el precio de Bs. 10 mil por cada caja si el importador directo es el “Estado venezolano que tiene acceso y recursos de dólar a Bs. 10. Con toda la trampa la gente está pagando esas cajas que cuestan máximo 20 dólares como si costaran 1.000 dólares, es un robo”. /jd