*La falta de mantenimiento de las plantas compromete la producción diaria de barriles
María Elena Moreno
memlaverdad@gmail.com
“Aunque el barril de petróleo llegase a $100 no quiere decir enormes ganancias para el país, pues primero hay que calcular qué cantidad queda realmente después de saldar compromisos con el Fondo Chino y Cuba, por ejemplo”, explicó el economista Ronald Rivas.
Una mala utilización de los recursos que quedan también, afirma que hay sobre todo porque en la búsqueda desesperada de satisfacer la demanda de alimentos el gobierno ha “priorizado casi en su totalidad los recursos a importar cajas del CLAP y no a la producción, que es lo que hace falta. No podemos seguir dependiendo de lo poco que se saca del petróleo para importar todo terminado, es comida para hoy y hambre para mañana”.
Indicó que muy poco llega finalmente a engrosar las cifras de las reservas internacionales del país que no sirven, ni si quiera en su totalidad para pagar la enorme deuda adquirida en la última década con los proveedores internacionales.
Según un estudio de la firma analista, Torino Capital, fue posible revelar que las ganancias reales de Pdvsa, después de pago de acuerdos de cooperación, impuestos y contribuciones sociales de $0,1 millardos de $5 millardos que registraban en el 2014.
Por ello han estado optando en la estatal por incrementar el uso de estrategias no convencionales de financiamiento y pago de proveedores como la emisión de notas promisorias en dólares.
Rivas añadió que la falta de mantenimiento en las plantas y todo el sistema operativo en general ha limitado la producción de barriles que “no debe estar en los 3.000.000 diarios que eran la premisa por eso también han mermado ligeramente los ingresos. Son muchos factores, quizás en otra economía un barril de petróleo a casi $50 dólares fuera suficiente para ser prósperos pero aquí hay muchísimos factores en contra”.
En el análisis también reflejan que esta baja productiva se ve reflejada en la reducción de despachos de crudo a Petrocaribe que fue de 52% en los últimos años porque se enviaron unos 123 mil barriles diarios el año pasado.
Detallan en su análisis semanal que los envíos de crudo a través de Petrocaribe acumulan una caída de 52% en los últimos dos años, al pasar de 255.000 barriles diarios (b/d) en 2014 a 123.000 barriles b/d en el año 2016. Y a China el año pasado se despachaban unas 505.000 barriles. /oa