OPS alerta sobre la escasez de trabajadores de la salud
Un informe reciente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), titulado La fuerza de trabajo en salud en las Américas: datos e indicadores regionales, revela una preocupante escasez de trabajadores de salud en varias regiones de América Latina y el Caribe.
De los 39 países analizados, 14 no cuentan con suficientes médicos, enfermeras y parteras para satisfacer las necesidades de salud de su población. Se estima que, sin medidas inmediatas, la región podría enfrentar un déficit de entre 600.000 y 2 millones de trabajadores de salud para 2030, lo que comprometería el acceso universal a la salud.
El doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, destacó la importancia crítica del personal de salud para el acceso y la cobertura universal.
Aunque varios países de la región superan el umbral de la Organización de la Salud de 44,5 trabajadores de salud por cada 10.000 habitantes, existen disparidades significativas entre los países.
Por ejemplo, Haití y Honduras tienen una densidad muy baja, con 6,38 y 7,13 trabajadores por cada 10.000 habitantes, respectivamente, mientras que Cuba y Estados Unidos superan ampliamente la meta. Colombia se encuentra por debajo del promedio con menos de 40 trabajadores por cada 100.000 habitantes en este informe.
Las principales causas de esta disparidad incluyen la limitada capacidad formativa, el envejecimiento de la fuerza laboral, la migración y una distribución desigual de los trabajadores en los distintos países y áreas, especialmente en las zonas rurales.
Para abordar estos desafíos, la OPS propone varias soluciones como: fortalecer los sistemas de información de recursos humanos para la salud, aumentar la formación en áreas clave como partería y psicología, y diseñar políticas para mejorar la retención del talento sanitario.
El informe concluye que, sin inversiones estratégicas en la formación, regulación, condiciones laborales y distribución del personal de salud, no será posible avanzar hacia sistemas de salud universales, equitativos y resilientes en la región.