Nuevos valores del teatro participaron en el VI Festival Escolar Teatral César Rengifo
13 obras, algunas de ellas inéditas, se presentaron en el VI Festival Escolar Teatral César Rengifo, escenificado en el auditorio del Complejo Educativo Guaicamacuto. Geraldine Mendoza, jefa de la División de Investigación y Formación de la Zona Educativa, señaló que la actividad se desarrolló desde el miércoles, 26 de marzo, con la puesta en escena de cinco obras y este jueves fueron ocho piezas teatrales. “Aproximadamente, 200 estudiantes demostraron su talento, creatividad y destrezas para la dramatización”.
Las instituciones participantes fueron Belén San Juan, Eugenio María de Hostos, Vía Eterna, Manuel Segundo Sánchez, Cacique Naiguatá, Divina Providencia, San José de Carayaca, Liceo Bolivariano de El Junko, Emilio Gimón Sterling y la Escuela Básica Nacional Hilda Vásquez. El grupo más destacado nos representará en el festival de teatro nacional, que sería la primera semana de abril, tentativamente. Calidad Educativa Durante esos días se realizó de forma simultánea el IV Congreso de la Calidad Educativa Regional con la participación de destacados ponentes como el profesor Iván Cedeño, decano de la Universidad Marítima del Caribe, el secretario de Gobierno, Daniel Mata, y el profesor Daniel González, autoridad única de Educación regional.
También expusieron la directora general de Cultura, Daniela Farruko, la directora general de Educación Especial, Jennifer Salazar, la presidenta del servicio de Atención de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, María Valera; y la presidenta de Fundacite, Valeska Hernández. Mendoza dijo que fue un encuentro de formación y construcción cognitiva. “Conversamos sobre los 5 objetivos que nos propuso al inicio del año el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, quien se refirió al 100% escolaridad”.
Explicó que niños y maestros deben asistir todos los días y recibir atención inmediata. De reinsertar a aquellos que no estaban en el sistema educativo y enalte- cer el curso de formación de directores y supervisores para fortalecer el proceso de aprendizaje de cada uno de los estudiantes. Entre las ponencias destacó el tema tratado por la presidenta del servicio de Atención de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Alcaldía, María Valera, sobre la importancia de la creación de defensorías en las escuelas, “una herramienta maravillosa establecida en el artículo 201 de la Lopna, cuyo objetivo es promover los derechos y defender a los niños. Además, aportar herramientas a los docentes para actuar en cualquier situación”. También destacó la disertación de la directora general de Educación Especial, Jennifer Salazar, quien habló de la adecuación de la enseñanza en las escuelas porque no todos los niños aprenden de la misma manera. “En nuestros espacios educativos tenemos estudiantes con discapacidad, a quienes debemos ofrecerles calidad”. De los cambios paradigmáticos que per- mitan hacer ruptura tanto lingüística como de pensamiento y reconocer al otro como es: un ser humano. “Nosotros definimos la discapacidad desde el modelo social que es el reconocimiento de que las personas tienen una particularidad”.
Por su parte la presidenta de Fundacite, Valeska Hernández, destacó las Olimpia- das de Astronomía donde participaron 231 estudiantes y 10 instituciones educativas; la Ruta Científica Productiva, la formación de cultores en las ciencias y la feria de innovación Semilleros Científicos que atendió al 83.1% de los niños y adolescentes, y al 16.9% de los adultos. El evento lo cerraron con la presentación de las danzas, coral y teatro magisterial que interpretó Herencia Africana. Agradecieron la presencia de todos los directores y docentes de las diferentes instituciones, también a Andry Guillén, del despacho del viceministro Alejandro López. Talleres de formación En la tarde fueron los talleres de formación a cargo de las profesoras Emily Olivero y Yorlis Sojo, directora del Licenciado Aranda. Los temas fueron educación especial y formación en investigación. “En el marco del congreso se mostraron los trabajos de los estudiantes en las áreas de matemáticas, turismo, lenguaje y estructura; deportes, y ciencias en una articulación con el Mincyt.