El nuevo sistema Dicom aumenta las expectativas de los importadores
*Aunque no se sabe a ciencia cierta los términos, los entendidos en la materia auguran otro fracaso o “una oferta engañosa”.
Xiomara Álvarez.- Economistas y empresarios desconocen cómo va a funcionar el nuevo sistema Dicom; sin embargo, dudan que sea efectivo y que quien necesite divisas tenga acceso a ellas de manera ágil y eficiente.
María Carolina Uzcategui, presidenta de Consecomercio, señaló que nadie tiene acceso a las divisas excepto un pequeño grupo que designa el Gobierno.
“Son mecanismos sumamente engorrosos, complejos y misteriosos, porque nadie sabe a quién se le asignan las divisas”. Para la líder empresarial lo que hay que eliminar es el control de cambio y que sea la libre oferta y la demanda la que indique el valor del dólar.
Advirtió que quien quiera invertir en el país debe poder tener la capacidad de obtener sus divisas en el mercado para hacer sus negociaciones, y aquellos que necesiten comprar en el exterior materia prima para producir, tener también acceso libremente.
“El extinto Recadi terminó en una historia de corrupción, y ese control de cambio que tenemos desde el 2003 lo que va a dejar es otra historia de corrupción, pero en diferentes niveles”.
El Dicom: Todo un misterio
El economista Eugenio Escuela indicó que el sistema de divisas complementarias era todo un misterio. “El problema del nuevo sistema, que entra en vigencia el martes, es que no sabemos todavía las características del mismo por parte del Banco Central de Venezuela”, supone que serán iguales que en los anteriores.
“La cuestión no es tener un Dicom ni el control de los dólares, el problema es que dejen que la divisa fluctúe con las características de la economía nacional, de las reservas del país”.
Dijo Escuela que esa era la forma de establecer un precio racional del dólar y que permita que todos tengamos la posibilidad de comprar divisas internacionales. “No tiene que ser el dólar la única divisa. Existen otros medios de transacción, pero mientras el Gobierno no entienda que debe haber una libre fluctuación del dólar, todo esto es absurdo, que fijen qué monto darnos y para qué”.
Afirmó que con la actual política cambiaria, el Gobierno no le ha dado a ningún particular ni un solo dólar, “porque uno lleva la factura de algo que compró en el extranjero y el Gobierno le da las divisas a quien emitió la factura, pero por nuestras manos no pasa ni una divisa, y me refiero a las personas naturales”.
Más de lo mismo
Ronald Rivas, economista, teme que el nuevo procedimiento sea “más de lo mismo. No tenemos información de cómo va a funcionar, pero realmente suponemos que va a ser lo mismo de siempre y no va a coadyuvar a que el mercado se regularice”.
Manifestó que se imagina que será un sistema de subasta como cuando entró en vigencia por primera vez el Dicom. “Debería ser un sistema bastante ágil y, por supuesto, en la medida en que suba la demanda, el dólar seguirá en alza, por lo que tendrá que ser un medio muy eficiente; lo cual, honestamente, pongo en duda”.
“Sabemos que existe una insuficiencia de moneda extranjera por parte del Estado. Creo que es el momento de comenzar a inyectar divisas al sistema económico para que exista una verdadera oferta y los usuarios puedan tener acceso a ellas”.
Destacó que si ese sistema funciona eficientemente, el precio del dólar paralelo tenderá a bajar su precio. “Esperemos que el mecanismo de subasta sea diario y transparente, y no como cuando se creó”.
El economista recordó cuando la gente ofertaba y luego se quedaba esperando la asignación, “se demoraban muchísimo. Si es así, continuará la poca credibilidad del Gobierno en materia de politica cambiaria”.
Se preguntó que si no había dolares para las importaciones o para la industria petrolera “¿de dónde van a sacar dólares para ese sistema Dicom? Debemos tener una economia con c¡libertar cambiariaa ese sistema Dicom.pagar ica cambiaria.
er a diario y va a ser transparente y no como cuando divisasía con libertad cambiaria. Dudo mucho que esto tenga éxito, pero ya estamos acostumbrados a ofertas engañosas”.
¿Qué es el dólar Dicom?
Hasta ahora era el segundo tipo de cambio a utilizar para todas las transacciones que no están incluidas en el Dipro (Divisas Protegidas). Este tipo de cambio se aplicará para el consumo de viajes en el exterior.
Su cotización comenzará a partir de la última tasa vigente del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) y fluctuará de acuerdo a la dinámica económica del país. “El nuevo sistema cambiario es un sistema de captación, inversión y administración de divisas que tiene el componente, no solamente de dirigir, sino que genera flujo de capital para el país”, según voceros oficiales.
Lo relevante del nuevo modelo cambiario es que:
1.- Estudiantes en el exterior pasan a la tasa protegida de Bs. 10 por dólar y tienen divisas garantizadas.
2.- Tasa de cambio protegido (Dipro) que se irá ajustando.
3.- Cupos viajeros y electrónicos pasan a la tasa de cambio flotante (Dicom).
4.- Se mantiene la providencia que rige la solicitud de los que requieran cupo viajero.
5.- Quienes ya solicitaron sus cupos y fueron aprobados, quedan a la tasa del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad).
6.- Buscan direccionar divisas a sectores estratégicos, como insumos médicos y alimentos.
7.- Los compromisos con los proveedores en el exterior se irán pagando en la medida de lo posible.
8.- La asignación de moneda extranjera para pensionados y estudiantes dependerá del flujo de caja que tengan de las divisas./va