Monseñor Pérez Morales: Promuevo la Cruz Trinitaria para recordar a Dios Unitrino
El concepto, conocido como la Trinidad, es central en la teología cristiana y establece que el Padre; el Hijo y el Espíritu Santo son coeternos y consustanciales.
Rafael Díaz G
Visité recientemente en compañía del empresario Cecilio Rosete y la dirigente social Anacaona Planas el Seminario Arquidiocesano Santa Rosa de Lima en El Hatillo, Miranda, ahí nos esperaba el arzobispo emérito de Los Teques, monseñor Ovidio Pérez Morales quien a sus casi 93 años, se mantiene aún activo y con algunas responsabilidades en materia religiosa. No pierde su costumbre en disfrutar de un buen helado de mantecado o los dulces típicos andinos.
Pérez Morales ha conocido desde su juventud y muy cerca la iglesia católica del Siglo XX y lo que llevan estos 25 años del Siglo XXI, él nos relata que uno de sus deseos más anhelados es continuar con la energía necesaria para seguir promoviendo por todos los rincones de Venezuela y otras latitudes a la Cruz Trinitaria. “Se trata de la cruz dentro de un triángulo equilátero para recordar al Dios Unitrino (Padre, Hijo y Espíritu Santo y expresar la fe en la Santísima Trinidad”.

“Lo de unir el triángulo equilátero a la cruz es algo que difundo desde hace algún tiempo al menos desde el año 2012, y lo interpreto como un regalo del Señor que me ha dado larga vida para difundirlo. A ello llegué porque hacía tiempo venía aplicando y practicando mucho lo del triángulo para recordar a la Trinidad, lo que busco es recuperar triángulo equilátero en la Iglesia Católica como un símbolo que se tenía y que se dejó perder. El triángulo equilátero se utilizaba antes del Concilio Vaticano II y resulta fundamental para expresar la fe en la santísima trinidad, en el Dios revelado por Jesucristo: que es un Dios uno y trino”, destaca quien fuera además presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV) entre 1990-1996 y licenciado en Filosofía y Teología.

Hay que multiplicarla y reproducirla
Pérez Morales, invita a todos a multiplicarla Cruz Trinitaria y reproducirla en distintos materiales y en las miles de formas en las que un símbolo puede ser presentado. “Se puede hacer de cartón, madera, metal. Puede ser en medallita… en los más diversos tamaños y de los más diversos materiales. Pero el asunto es reproducirla. Y reproducirla, tanto para llevarla consigo o tenerla en la casa, como para tenerla en las arquitecturas de las Iglesias. Porque en los templos católicos no hay un símbolo que represente la Trinidad. Y eso lo considero yo como un vacío enorme que es necesario llenar. Que cuando la persona entre a la Iglesia, tenga un símbolo del Dios que nosotros adoramos y que se nos ha revelado en Cristo, como Padre, Hijo y Espíritu. “El que quiera hacerlo y ponerlo a la venta, tiene toda la libertad. Para eso no se necesita pedir permiso”, precisó.
En su opinión, el signarse con la Cruz Trinitaria enriquece la señal simple tradicional.
Explicó, en ese sentido, la Señal de la Cruz Trinitaria sería con los siguientes pasos: con la mano derecha trazamos sucesivamente cinco líneas , acompañándolas con las correspondientes palabras: 1ª de la frente al hombro izquierdo, diciendo en el Nombre del Padre; 2ª del hombro izquierdo al derecho, diciendo y del Hijo y 3ª del hombro derecho a la frente, diciendo y del Espíritu Santo; luego 4ª vertical descendente dentro del triángulo, diciendo Jesús, y 5) horizontal cruzando la anterior, diciendo Cristo.

Reitera que “la tarea de la iglesia de evangelización consiste en proclamar celebrar y actuar en el mundo el plan salvador unificante la Trinidad, reflexionar sobre los beneficios que puede derivarse del empleo de la Cruz trinitaria para la vida cristiana y la hora evangelizadora es meditar acerca del misterio de Dios y con Dios ¡siempre ganamos!”.
Dice que “la iglesia católica vive en la historia y la historia es un cambio continuo de gran profundidad y gran alcance, por eso en esta época que se evidencia una revolución tecnológica, en el campo de las comunicaciones y se habla del cambio epocal (cambio de época), inclusive la transformación de la sociedad, es fundamental impulsar la Cruz Trinitaria».
_________________________
Perfil:

Ramón Ovidio Pérez Morales. Nació en Pregonero, Táchira el 26 de junio de 1932. Su ordenación sacerdotal fue en Roma, el 26 de octubre de 1954, y su ordenación episcopal fue el 19 de marzo de 1971, siendo nombrado Obispo auxiliar de Caracas. Realizó estudios de Derecho de la UCV, obtuvo su licenciatura en Filosofía en 1954 y cuenta con un doctorado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana, en 1961. Impulsó el Concilio Plenario de Venezuela, fue Obispo de Coro (1980-1992), Arzobispo de Maracaibo (1992-1999) y Arzobispo-Obispo de Los Teques.
_________________________
Dilatada trayectoria

Ovidio Pérez Morales ha visto pasar por el Vaticano durante su dilatada trayectoria a los Pontífices: Pío XII; Juan XXIII; Pablo VI; Juan Pablo I; San Juan Pablo II (a quien acompañó en sus dos visitas al país); Benedicto XVI y Francisco.
