Mamás de niños con condiciones suman voluntades para tratar a sus hijos

Doriana León.- Este sábado se realizó el primer encuentro de la comunidad “Mamá Especial”, un proyecto que inició hace dos años una venezolana con un hijo con condición autista y que ahora llegó al estado para mejorar la calidad de vida de los niños con condiciones especiales.

Lorena López, coordinadora de Mamá Especial Vargas, explica que la finalidad de este proyecto es buscar ayuda y crear empatía entre las madres de niños con la misma condición, para abordar temas de nutrición, motivación e inclusión.

“No estamos constituidos como fundación, somos una comunidad o movimiento que se basa en empoderar, concientizar, orientar y informar a todas las madres de niños con autismo, síndrome de down o trastornos de hiperactividad”.

Señala que actualmente están en la fase de captación de miembros, para luego sumar voluntades en pro de los pequeños. “Próximamente realizaremos una actividad médica donde contaremos con una clínica móvil. Allí médicos especialistas voluntarios brindarán atención en diferentes especialidades como nutrición, odontología y pediatría”.

El encuentro se celebró en el parque temático de macuto, donde más de 50 niños disfrutaron junto a sus mamás de un día especial. La agrupación juvenil The Kings y los voluntarios de la fundación Doctor Yaso regalaron sonrisas a los pequeños. También hubo degustación de dulces libres de gluten y caseína.

“Agradecemos el apoyo de las instituciones que nos tendieron la mano para realizar este encuentro. A la primera dama, María de García y a empresarios del estado

López indicó que los interesados en formar parte de la comunidad, pueden comunicarse con el 0412-9705037.

Cuesta cumplir con la dieta

La dieta de los niños dentro del espectro autista debe ser libre de azúcares, gluten (harinas) y caseína (proteína de la leche). “Actualmente es muy difícil cumplir la dieta al 100% por la escasez y los altos precios de los artículos con estas características”.

Señala que respecto al área médica, muchos pequeños están afectados por la falta de anticonvulsivos y antiepilépticos. También, indica que en la red pública de salud hacen falta más terapeutas ocupacionales y de lenguaje, especializados en la integración sensorial.

“En la Unidad de Autismo que funciona en Catia La Mar el tratamiento es irregular pues hay una primera cita con la nutricionista y a los seis meses es que vuelven a citar a los niños a la unidad. No le ves el resultado porque no hay continuidad en el abordaje. Los niños con autismo deben tratarse semanalmente”./DLR

¿Alguna denuncia o solicitud? Dilo aquí