Incodir promueve taller sobre la discriminación hacia la mujer
El 18 de marzo celebrarán el Día del Niño Indígena en Los Corales
Laura De Stefano
El Instituto Nacional contra la Discriminación Racial en La Guaira viene promoviendo en los diferentes espacios un taller sobre la discriminación hacia la mujer y sus formas conexas como violencia.
El coordinador de Incodir, Carlos López, señaló que este viernes en víspera de la celebración del Día Internacional de la Mujer, tomaron la iniciativa como órgano administrativo y receptor de denuncias de dictar este taller en el auditorio de Mincyt La Guaira donde asistieron 103 personas.
“Tuvimos una participación protagónica de movimientos sociales, voceros estudiantiles, comunas y circuitos comunales. Nuestra ponente fue la vicepresidenta del instituto, la doctora Adela Contreras, quien es enfática en erradicar la discriminación desde la base, tomando en cuenta estas comunidades vulnerables”.
Destacó que otra forma de erradicación es con la participación de los adolescentes menores de 15 años en la conformación de los comités contra la discriminación racial en las escuelas con los voceros de tercero, cuarto y quinto año.
“En el Pedro Elías Gutiérrez, en Macuto, participamos en un proceso evaluativo donde los jóvenes escenificaron una pieza teatral sobre el acoso como discriminación. Además, estamos dando a conocer a Incodir como órgano rector en materia de discriminación y como receptor de denuncias. Estamos ubicados en Caraballeda, adyacente al antiguo Sheraton en la base de Misiones del consejo comunal Las 4 raíces.

El primer taller fue en Caraballeda, donde formaron al circuito comunal Fabricio Ojeda y a la comuna coronel José Manuel Suárez Maldonado. Allí tuvieron una participación de 63 personas, entre voceros y población en general. El próximo será después del 18 de marzo en la parroquia Carlos Soublette.
López manifestó que existe discriminación racial y endorracismo que es “cuando nosotros mismos no nos aceptamos por nuestro físico, color, tipo de cabello y contextura. Las estadísticas exactas las maneja el Ministerio Público, pero estamos trabajando en la erradicación de la discriminación”.
En la actualidad tienen contactos con los movimientos afrodescendientes y una muy buena relación con la población indígena radicada en Caraballeda, unas 100 familias compuestas por wayuu, pemones y timotocuicas.
“El 18 de marzo celebraremos el Día del Niño Indígena en Los Corales, en el edificio Marejada a las 2:00 pm en la jurisdicción del Renacer II. Esta actividad es promovida por Incodir”.
Discriminada por su cabello
Gloria Ugüeto, del Movimiento AfroGuaira, durante su participación en el taller se enfocó en la formación de los niños de autoreconocerse. “Que haya un respecto de igualdad para todos, además que históricamente somos un país acogedor de otros continentes y hemos podido convivir pacíficamente”.
La participación de los otros movimientos fue el reconocimiento como estado afrodescendiente y en la necesidad de trabajar con las otras instituciones en el tema de la discriminación, con el objetivo de dirigirnos hacia un estado más justo.
Dijo conocer de casos de discriminación, uno de ellos ocurrió hace aproximadamente un año y medio en La Costa contra una niña que fue víctima de la burla de sus compañeros por su cabello.
“La niña intentó inclusive atentar contra su vida. Ese fue un hecho bastante emblemático y que tomamos como punta de lanza para despertar la conciencia de los padres, porque es desde los hogares donde se comienza con la discriminación y diferencias”.
Indicó que la sociedad quiere imponer algunos patrones de belleza. Pero, es hora de aprender a desconstruirlo desde nuestra infancia, y lograr que los niños afrodescendientes se amen con sus rasgos y fenotipos.
Ugüeto considera extraordinarios estos talleres que deberían ser llevados a las comunidades, sacarlos de los espacios institucionales.