El 65% de los hogares venezolanos realizan compras en el canal tradicional: abastos, bodegas, panaderías, mercados a cielo abierto, además aseguró que el consumo del venezolano «ha crecido» y que el gasto ha incrementado, dijo el director de Atenas Grupo Consultor, Pedro Quintana.
Explicó que el otro 35% realiza compras en supermercados de cadenas, supermercados independientes, farmacias de cadenas, bodegones y licorerías de autoservicios.
Quintana indicó que el gasto de los hogares es de más o menos $100, de los cuales $40 van dirigidos al consumo masivo y los otros $60, se van a otras cargas.
Detalló que de esos $100, el 22% se está yendo en transporte; el 14% va dirigido a proteínas; el 10% va a otros alimentos; el 8% a educación y el resto a otras categorías.
Sostuvo que el hogar venezolano tiene una variedad de rubros que atender y lo está haciendo de manera «heroica».
Manifestó que un cuarto de lo que destinan a esos productos de consumo masivo, un 25% se van en proteínas de todo tipo y variedades; le siguen alimentos básicos como la pasta, el café, los aceites, el azúcar, a los cuales le dedican el 20% del presupuesto.
«Vemos una diversificación, un comportamiento bien variado de ese consumidor», añadió en Unión Radio al tiempo que dijo que el 7% de los hogares venezolanos está en los estratos medios y altos, que declara un ingreso promedio que supera los $850 al mes.
Luego está el estrato intermedio, que es un 29%, casi un tercio de la población, que declara ingresos promedio de más de US$ 500 al mes y le siguen los estratos medios y bajos, que es el 64% de la población, que tienen ingresos declarados de $240 mensuales.