Laura De Stefano
“Actualmente no se lleva un registro muy consistente de cómo es el comportamiento del autismo en La Guaira, que sería importante, porque nos aportaría información y nos ayudaría a nivel comunitario a tomar algunas medidas para poder atender este trastorno tan complejo”. Estas fueron las palabras del psicólogo clínico Roger Álvarez, de la Fundación San Pedro Apóstol en Maiquetía, a propósito de que hoy miércoles 2 de abril es el Día Mundial de Concienciación del Autismo.
“Este trastorno del neurodesarrollo se puede observar a temprana edad en el niño, a través de un conjunto de afecciones cognitivas”. Álvarez, quien actualmente cursa una especialidad sobre autismo en la Universidad Monte Ávila en Caracas, señaló que esta dificultad se ve pronunciada en el lenguaje, es decir en la capacidad de poder comunicarse o adquirir el lenguaje tanto comprensivo como del habla, dificultades para relacionarse con otros, y en conductas estereotipadas y repetitivas. Explicó que estas conductas repetitivas pueden relacionarse a las palabras, como la ecolalia, o cuando está jugando.
“Cuando los niños comienzan a presentar estos comportamientos que no son habituales, los padres deben acudir a un especialista, porque el trastorno del espectro autista agrupa muchas complejidades. Hay dos tipos: el ideopático y el sindrómico”. “El autismo es diagnosticado a través de un manual que debe seguirse a nivel psiquiátrico. A partir de los cinco años es que se puede hacer un diagnóstico firme. Ahora bien, hay niños de uno o dos años que comienzan a presentar estas conductas, por eso es importante el chequeo del niño sano en las consultas periódicas”. Por ejemplo, presentan dificultades en el gateo, escaso contacto visual, formas inusuales de mover las manos, dificultades en el habla y en la lectura, en la parte motora, en la memoria. Otros signos son no compartir la diversión ni los intereses con otras personas. “El colegio, como segundo ambiente, podría identificar estos signos de alarmas que si persisten en el tiempo se podrían tomar como un aspecto de riesgo”.
El especialista comentó que la causa exacta del autismo se desconoce. Sin embargo, se habla de causas multifactoriales como el componente genético y dificultades neurológicas. Pero, eso no determina que sean los causantes del autismo.
Atención temprana
Manifestó que es fundamental el acompañamiento psicológico sistémico con un especialista que maneje también el autismo y apoye a las familias a tratar o entender este trastorno. La atención temprana también es fundamental, porque el cerebro está en un proceso madurativo. Es decir que goza de un fenómeno que es la neuroplasticidad. “Esto no es labor de un solo especialista, sino que interviene un grupo multidisciplinario conformado por terapeutas ocupacionales, del lenguaje, psicopedagógos, psicólogos, neurólogos y psiquiatras infantiles”.
El psicólogo Álvarez indicó que existen un conjunto de leyes donde se establece la inclusión e integración de estas personas neurodiversas en la educación y en el campo laboral.
“Nosotros tenemos la responsabilidad de que tengan las mismas oportunidades y que sean claras para ellos”. Fue enfático al decir que las instituciones educativas deben adaptar sus currículos o diseñar un currículo universal y modificar, de ser necesario, sus infraestructuras para la integración de estos niños. “Hay una legislación, la nueva Ley del Autismo, que no debe quedarse en la retórica de lo legal, sino tenemos que actuar de manera congruente”.
Declaró que en la práctica se está cumpliendo, por eso hay organismos como la Fundación San Pedro Apóstol que preocupada por el desarrollo infantil abrió la Unidad de Evaluación, Intervención y Seguimiento del Desarrollo Integral Infantil UEISDIIN. Allí reúne a todos sus especialistas a fin de ofrecer atención psicopedagógica a niños con problemas en el lenguaje y terapia ocupacional para aquellos con dificultades grafomotoras, en la musculatura fina y gruesa que en muchas ocasiones se presentan en el trastorno del espectro autista.