Desempleados y jubilados viven un proceso de duelo por la pérdida del trabajo
El Estado no tiene políticas sociales ni está preparado para atender a esa población
Laura De Stefano
La pérdida del trabajo afecta la salud mental en cualquier etapa de la vida, pero más en las edades de adultos mayores donde la posibilidad de emplearse son menores.
La psicóloga Florymar Quijada manifestó que en el caso de Venezuela, dadas las condiciones socioeconómicas actuales, se puede potenciar el malestar emocional y experimentar un proceso de duelo.
Señaló que el Estado no tiene política de atención ni para los desempleados, muchos menos para los jubilados y pensionados. “Debería haber planes y preparación, sobre todo lo que corresponde a la jubilación”. Agregó que perder el empleo significa la pérdida de la estabilidad e independencia económica.
La especialista comentó que un país donde existen planes sociales ajustados a las necesidades, obviamente la jubilación sería para descansar, emprender y hacer nuevas cosas. Sin embargo, en nuestro país es todo lo contrario porque las pensiones no cubren ninguna de las necesidades del pensionado.
Indicó que estas personas, como en cualquier estado de depresión, se sienten menos útiles, pierden el apetito, tienen dificultad para dormir, manifiestan pensamientos negativos, sensación de indefensión y desesperanza porque no importa lo que hagan nada cambiará su realidad de vivir de la miseria o caridad.
En cuanto a la prevención, dijo que en condiciones normales se podría trabajar en función de tener recursos suficientes para asegurarnos una jubilación acorde a nuestras necesidades. “Lamentablemente, conocemos cuáles son las políticas del Estado. En papel hay muchas cosas buenas, pero en la práctica no se puede”.
Discriminación por el edadismo
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Organización Panamericana de la Salud, publicó un informe en 2021 en el que explica que el edadismo “surge cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por atributos que ocasionan daño, desventaja o injusticia, y menoscaban la solidaridad intergeneracional”.
Según este informe, “el edadismo contribuye a la pobreza y la inseguridad económica de las personas en la vejez, y en una estimación reciente se demuestra que el edadismo tiene un costo para la sociedad de miles de millones de dólares”.
En el 2023, la ONG Mi Convive junto con la organización (Atraem) y la Federación Nacional de Jubilados y Pensionados de Venezuela (Fenajupb) presentó el 17 de julio la iniciativa Reactivados.
Con este plan, la organización se propuso ofrecer a este segmento de la población una oportunidad de desarrollar sus capacidades, mejorar su perfil de LinkedIn y realizar campañas de concienciación para promover su inclusión social./jd