“El Miércoles Santo es cuando se acercan más fieles, al punto que abrimos la iglesia a las 5:00 am y la mayor concentración es en la procesión vespertina del Nazareno”, destacó el padre Martín Vegas, párroco de San Sebastián de Maiquetía, quien dijo que por sus antecedentes históricos esta parroquia tiene una gran participación de feligreses en Semana Santa.
Informó que en la mañana se celebrarán misas a las 6:30 am, 8:30 am, 10:00 am y a las 11:30 am. La misa solemne será a las 5 de la tarde y la procesión a las 6:00 pm con el acostumbrado recorrido de la imagen por las principales calles de Maiquetía. Durante todo el día, los sacerdotes estarán para administrar el sacramento de la confesión.
Además, habrá misas en el sector de Lourdes, en San Antonio de las Flores, y el sector de Quenepe. Este año hay una particularidad interesante y es que a partir de hoy está la comunidad San Vicente de Paúl, donde 4 novicios junto a un sacerdote están haciendo una misión cuaresmal. “Eso ha dinamizado mucho el sector, porque hacen obras de caridad y la liturgia”.
Estima que participarán entre 3.000 a 4.000 personas. El padre Martín dijo que ese día, como habitualmente lo hacen todos los Miércoles Santo, una de las naves de la iglesia se convertirá en corredor doble para que los devotos pueden pagar su promesa al Nazareno y pedir con fe al Señor, sin interrumpir la santa misa.
Les recuerda a la gente que no se trata solamente de una imagen, sino lo que ella representa. “Invito al pueblo fiel a no caer en los dos extremos opuestos: la idolatría de las imágenes o la actitud iconoclasta de no querer tener ninguna imagen. Creo que nosotros debemos tener un punto intermedio”.
Este año, indicó el párroco, la gente tiene más esperanza quizás porque las convulsiones sociales han disminuido y está en un estado de tranquilidad, por supuesto no exento de tensiones. Esto hace que vengan siempre con ilusión y lo “he notado a juzgar por la masiva participación en todas las misas por el Domingo de Ramos”.
El presbítero Vegas desde que asumió la parroquia, hace 9 años, ha querido adicionar a los días que habitualmente se entrega un signo universal, como la palma el Domingo de Ramos y el agua y la vela, el Sábado de Gloria, otros signos a modo propio.
“El lunes entrego una flor, la del perdón, para todos aquellos que se reconcilian a través del sacramento de la confesión. Como un símbolo de cariño de esa naturaleza que Dios nos ha regalado, porque cuando la gente se arrepiente, se convierte y experimenta la misericordia divina”.
El martes, a las 5:00 pm imponen el olio de los enfermos a unas 120 a 150 personas bautizadas, mayores de 60 años y estén confesadas. Esto no es cualquier signo, sino un sacramento, y el Jueves Santo entrega, al final de la santa misa para no confundirlo con el signo eucarístico, un pan de banquete bendito, de la fraternidad. Y el Viernes Santo entrega una cruz bendecida.
“La otra particularidad de esta parroquia es que la tarde del Domingo de Resurrección salgo, después de la misa de las 4:00 pm, con el Santísimo Sacramento por los sectores a bendecir el agua y también a las comunidades, porque hemos insistido muchos en la etapa de la cruz. Pero, poco insistimos en su etapa de vida y resurrección”.
Irán primero a Quenepe, donde está la misión, luego al Rincón, posteriormente a Lourdes, antigua plaza El Cónsul, y finalmente Sorocaima. Este recorrido lo viene haciendo el padre desde en los últimos 5 años de ministerio y servicio dentro de la parroquia.
40 años decorando las imágenes
Joaquín Santos lleva 40 años adornando las imágenes de la iglesia San Sebastián, específicamente el Nazareno. Una labor que nació por su fe, pues fue sanado de sus enfermedades, y porque le gusta ver cómo va quedando la decoración que surge siempre por el amor.

El Martes Santo, comienza con un grupo de voluntarios a decorar la imagen a las 7:00 pm y terminan a las 12 de la noche. “Afortunadamente, siempre hay suficientes flores para quede bella. Usamos blanco y morado, y algunas orquídeas porque son muy costosas”./LDS/jd