Depresión y ansiedad, los grandes problemas que afectan la salud mental en Venezuela
La salud mental abarca el equilibrio dinámico de las emociones, los pensamientos, los comportamientos, y la relación mente-cuerpo, de manera que permiten la adaptación a los distintos roles que deba y quiera adoptar cada individuo, explicó a Versión Final el médico psiquiatra, Mervin Chávez.
Sin embrago, el especialista consideró que este bienestar emocional “es muy poco observado” en el país.
En Venezuela, los principios rectores que puede aplicarse para la regulación del Sistema de Salud Mental que se encuentran aparados en la Ley Orgánica Nacional de Salud de 1998; igualmente está consagrado en la Constitución de la República (1999).
Además, en 2011 se realizó una revisión de los planes de salud mental. Partiendo desde este año la idea de crear una ley sobre el tema. También se determinó que en términos de gasto, en este ámbito, sólo eran del 5 % del presupuesto nacional.
En abril de 2017 el Plan Nacional de Derechos Humanos de Venezuela contempló entre sus acciones la elaboración de una Ley de Salud Mental, para la cual la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) prestaban su colaboración.
Pese a esto, la promoción y concientización de la salud mental en el país caribeño es muy poco vista.
“Lamentablemente, la salud mental es muy poco observada en nuestro país. Muy pocos recursos son destinados a su cuidado; y más allá de eso, a nivel sociocultural, el ciudadano también suele minimizar su importancia”, determinó Chávez.
El joven egresado de la Universidad del Zulia dijo que paradójicamente “los problemas de salud mental son evidentes en la sociedad venezolana, con problemas emocionales como la depresión y la ansiedad siendo altamente frecuentes”.
“A nivel cognitivo, son muy frecuentes los pensamientos de desesperanza, como “¿para qué intentarlo, si todo siempre se pone peor?”, muy asociados a la crisis compleja que vive el país. Muchas veces estos pensamientos vienen acompañados de ideas de muerte y suicidio. Finalmente, a nivel conductual, vemos la violencia en el día a día, así como el consumo de alcohol y sustancias”, manifestó.
Salud mental en Venezuela incumple planes de OMS
Según la la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es una de las esferas más desatendidas de la salud en Latinoamérica.
El organismo señaló que los países asignan en promedio solo el 2 % de sus presupuestos de salud a la salud mental.
“Se calcula que la asistencia internacional para el desarrollo destinada a la salud mental constituye menos del 1 % de toda la asistencia para el desarrollo dedicada a la salud, y ello a pesar de la comorbilidad documentada de las enfermedades físicas y mentales en enfermedades como el VIH/sida y la tuberculosis y, ahora, la Covid-19”, refirió la OMS en su último informe sobre el tema.
Es por esto que la OMS recomienda que la asignación del gasto de salud esté en proporción a la carga de enfermedad, y que haya paridad entre los aspectos físicos y mentales de la atención de salud de acuerdo a cada país.
Sobre si en Venezuela se cumplen los planes promovidos por los organismos internacionales, el psiquiatra enfatizó que “es importante destacar que hay aspectos del cuidado de la salud mental que escapan de lo individual y entran en el campo de la salud pública, donde estamos severamente deficientes, en particular al comparar con lo estipulado por la OMS y la OPS”.
“En este sentido, hacen falta mayores campañas públicas para la promoción de la salud mental y para la prevención de los problemas de salud mental, con énfasis en los más prevalentes como la depresión, la ansiedad y el consumo de sustancias”, consideró.
Chávez aseveró que se requiere mayor trabajo en la cobertura de estresores crónicos que impactan en la calidad de vida y salud mental de la población, “como la pobreza, la violencia y las deficiencias en los servicios públicos, entre muchos otros factores”.