Icono del sitio Diario La Verdad de Vargas

Crisis económica genera angustia y frustración en la familia

La psicóloga Quijada recomienda plantearse pequeñas metas y buscar orientación profesional

Laura De Stefano

Llegar a fin de mes y no tener cómo pagar los servicios, la cesta alimentaria o la mensualidad del colegio de los hijos pueden llevar a muchas familias a sufrir de angustia que si no se canaliza a tiempo se transforma en actos de violencia.

La psicóloga Florymar Quijada, especialista en trastornos emocionales y del comportamiento, manifestó que los niveles de afectación pueden asociarse a la capacidad de la familia para manejar y cubrir sus necesidades, influenciado por las expectativas con relación al futuro y a sus alcances.

“A menor capacidad de afrontamiento, mayor nivel de afectación. Obviamente una familia que se siente incapacitada para solucionar situaciones cotidianas, puede presentar mayor frustración y angustia. Lo cual afecta su estado anímico”

Algunos de los síntomas que pueden experimentar al sufrir ansiedad por problemas económicos son dificultades para conciliar el sueño, para concentrarse, cambios repentinos del estado de ánimo, baja tolerancia a la frustración, rabia y sentimientos de minusvalía.

Señaló que por lo general en la familia quien lleva la carga económica, el padre, sea el que sufra más emocionalmente. En el país son las mujeres, porque muchas de ellas son cabeza de familia y caen en la pobreza por no tener empleo ni haber accedido a estudios, esto de acuerdo a los resultados de ENCOVI 2023.

La especialista indicó que en el “caso de los niños, éstos pueden presentar alteraciones en su salud mental. Pero, esto está más supeditado al manejo de las situaciones en la familia. O que exista una condición en su neurodesarrollo que requiera atención y por razones económicas no sea abordada adecuadamente”.

Expresó que la angustia puede llevar a la persona a paralizarse y no saber qué hacer para enfrentar la crisis. Otros sufren de episodios de violencia o ambos casos inclusive.

Qué hacer ante esta situación, la psicóloga Quijada recomienda primero evaluar las posibilidades reales y oportunidades de mejorar sus ingresos. Plantearse pequeñas metas. Y en el peor escenario buscar apoyo en avisos y habilidades, y orientación profesional.

Salir de la versión móvil