Doriana León, dorianaleonlaverdad@gmail.com.- Como zona endémica de malaria ha sido declarado el poblado de Puerto Cruz en Carayaca, tras la confirmación de 19 casos autóctonos. Yadira Castillo, directora estadal de salud, confirmó la información que desde la semana pasada habían revelado fuentes fidedignas y vecinos de la zona.
“Actualmente el Ministerio de Salud nos dotó de tratamiento antimalárico que ha sido distribuido en los ambulatorios y hospitales del estado, donde además hemos activado puntos de notificación para recolectar los datos de los pacientes que llegan con síntomas como cefalea, fiebre, vómitos y diarreas, y que hayan estado expuestos a la picadura del mosquito Anopheles, vector de la enfermedad”.
Señaló que a estas personas se les realiza el examen de gota gruesa, que consiste en la punción del lóbulo de la oreja para obtener una gota de sangre que, tras ser evaluada en un laboratorio, determinará si el paciente está infectado con el parásito.
La funcionaria señaló que el personal sanitario tiene más de dos semanas desplegado en la zona para controlar la enfermedad.
Aclaró que en Puerto Cruz siempre ha estado el vector Anopheles en el ambiente de la zona, “sin embargo era un mosquito sano que probablemente se contaminó con la llegada de algún turista infectado. Los primeros casos se presentaron después de Semana Santa, presumimos que fue un visitante que llegó durante esa fecha a la zona”.
Resaltó que la zona es boscosa y con abundante agua dulce, condiciones idóneas para la existencia del vector. “Los inspectores de Salud Ambiental han realizado varias jornadas de fumigación y eliminación de criaderos y larvas. Sin embargo, lo más importante es que los habitantes instalen mallas en puertas y ventanas, así como el uso de mosquiteros (de día y de noche), y de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo”.
Explicó que al igual que el dengue, la malaria se contagia si el vector infectado pica a una persona sana. “La enfermedad no se transmite de persona a persona. El contagio es netamente vectorial”.
Precisó que a diferencia del Aedes aegypti, que transmite el zika, dengue y chikungunya; el Anopheles es portador de un parásito de nombre Plasmodium Vivax que se reproduce en los glóbulos rojos del sistema sanguíneo y que, de incumplir el tratamiento, puede alojarse en el hígado.
“El tratamiento antimalárico debe cumplirse con rigurosidad durante 14 días continuos desde la detección de la enfermedad. Los médicos somos muy enfáticos al resaltar que la ingesta de alcohol y lácteos podría complicar la patología. Luego de la recuperación, los pacientes con un estilo de vida sano pueden mantener un control hepático preventivo al menos una vez al año”.
El epidemiólogo regional Julio Pacheco hizo un llamado a la comunidad para que se mantenga vigilante ante cualquier caso sospechoso. “Los síntomas del paludismo o malaria pueden confundirse con dengue, zika o chikungunya. De allí la importancia de tomar la muestra y recibir a tiempo el tratamiento médico. No pueden automedicarse”.
La directora de Salud Ambiental, Ada Oduber, señaló que en el estado hay más de 130 pacientes infectados con malaria, adquirida fuera del estado. “Generalmente son pacientes foráneos o viajeros que llegan desde El Callao en el estado Bolívar que sí es endémico”./DLR