Cámara de Comercio: El puerto de La Guaira vive su peor momento en la historia

María Elena Moreno, [email protected] Con los niveles más bajos de actividad aduanera en la historia, se encuentra el puerto de La Guaira, según la Cámara de Comercio del estado, la cual señala que sin integración entre el empresariado y sector público no podrá haber un renacer de la economía nacional.

Eduardo Quintana, presidente de la Cámara, explica que cada día llegan menos barcos al puerto. “La gente no se puede dejar engañar, que se vea un buque no quiere decir abastecimiento, puede venir a dejar un camión o a hacer cabotaje, por ejemplo. El sector público también ha registrado una baja en su movimiento, lo último que llegó fue un barco de trigo panadero”.

Indica que la falta de divisas se evidencia en la disminución de actividades de ambas partes. “Ni ellos tienen fluidez. El sector privado está paralizado, pues ni siquiera se le otorgan créditos y los dólares preferenciales no se ven desde el último trimestre del 2015”.

Según cifras del movimiento “100% Aduaneros”, para finales del mes de febrero habían registrados en el Sidunea poco más de 4.000 Documentos Únicos de Aduana (DUA), cifra bastante distante a los 100 mil registrados para este período hace al menos tres años.

Se mantienen las deudas con las navieras

Quintana asegura que debido a la deuda que aún no se salda con las líneas navieras, éstas han optado por enviar todas sus cargas en un solo viaje. “Vemos como un barco viene en representación de hasta tres navieras, han llegado a ese acuerdo. Allí vemos lo grave de no tener divisas, hemos perdido la credibilidad en el exterior”.

Actividad comercial pulverizada

El presidente de la Cámara de Comercio afirma que el movimiento comercial está en picada. Sin inventarios y con ajustes laborales, el comerciantes está cada vez más descapitalizado. “Lo que vemos es colas en la calle, en los establecimientos las ventas son mínimas. Los controles excesivos los han ido sacando del juego de forma injusta, y hasta la fecha, contra todo lo que dicen, el empresario no es convocado a trabajar de forma engranada”.

Respecto a las propuestas del Gobierno para impulsar el motor de exportación, Quintana asevera que es imposible sin divisas. “Lamentablemente para producir acá, tenemos que importar y recuperarnos primero. Por ejemplo, en el caso del sector agrícola se deben crear desde cero los mecanismos. Conseguir las semillas, maquinaria, todo lo que falta. Y lo más importante, ganarse la confianza del inversionista criollo que bastante ha sido atacado, como el caso de las expropiaciones”. /MEM/ep

¿Alguna denuncia o solicitud? Dilo aquí