352 niños autistas son tratados en el Centro Psicofamiliar El Niño y el Mar

Realizaron una caminata, dictaron un taller y se pintó un mural para celebrar el Día Mundial del Autismo

Laura De Stefano

El Centro de Atención Psicofamiliar El Niño y el Mar, ubicado en Las Colinas de Catia la Mar, es el único lugar del estado que cuenta con la Unidad de Autismo donde 352 niños con este trastorno acuden para ser evaluados por un equipo de profesionales.

La doctora Derling Vieira, directora del centro, explicó que estos pacientes son tratados por los distintos especialistas quienes dan las herramientas a los padres para que “puedan sacar adelante a sus hijos y en un futuro ser incluidos en cualquier oficio, carrera o deporte porque son brillantes”.

“Nosotros tenemos en la Unidad pediatras y nutricionistas certificados en autismo; psicólogos, psicopedagogas, todo un equipo especializado. Los padres vienen y solicitan sus citas, y la Unidad se las da dependiendo de la cantidad de pacientes porque ha aumentado el número de niños con TEA”.

Viera comentó que ellos toman como prioritario, además del diagnóstico, la alimentación porque en estos tiempos es ultraprocesado y con mucha azúcar. Comienzan primero con la desintoxicación del paciente y a partir de ese momento se empiezan a ver los primeros cambios.

Señaló que en la institución además hay 53 niños albergados con condiciones neurológicas especiales. Ofrecen consulta externa para la colectividad en las especialidades de psiquiatría, psicopedagogía, fisiatría, ginecología y odontología.

Ser incluidos en la sociedad

Los pacientes albergados y los de la Unidad de Autismo, acompañados por Karina Morgado, coordinadora del programa Discapacidad Va a la Escuela, la doctora Viera, los voluntarios de Aviación Social, pasantes de la Universidad Ciencias de la Salud y el personal del centro, celebraron el Día Mundial del Autismo con una caminata que recorrió la urbanización hasta el INASS donde compartieron con los abuelos.

A la par de esto, dictaron unos talleres a los padres, personal docente y comunidad porque todavía hay desconocimiento del TEA. En el turno de la mañana las charlas estuvieron a cargo de las licenciadas Arleny Salazar, coordinadora de educación del centro, y Manuely Delinardo, y la TSU Trina Rosas. En la tarde le correspondió a los especialistas de la Unidad.

“Nuestros niños de la Unidad de Autismo tuvieron una meta muy linda que fue la de dejar sus huellas impresas en un mural que es un corazón tipo lego, donde ellos plasmaron sus manos impregnadas de colores vivos. El mural se llama Unidad de Autismo deja Huellas”, destacó Viera.

Además, realizaron juegos acordes a su condición especial como actividades lúdicas y pintura con el personal de la Unidad de Autismo que brindó apoyo a los interesados en conocer el TEA, porque este trastorno dura para toda la vida.

“Nosotros desde el hospital queremos que las personas aprendan a manejar a este tipo de paciente que tiene una visión diferente del mundo”.

Viera detalló que la actividad busca que estos niños sean incluidos en la sociedad. “Ya no estamos hablando de concientización, sino de inclusión.  Tenemos la Ley de Autismo que va en función de eso, sobre todo en las escuelas, comunidades e igualmente en las familias porque esta condición cataloga al niño como un ser genial”.

Manifestó que muchos los ven como si fueran excluidos, porque son enfermos. Pero, ellos no lo están, simplemente tienen una condición neurológica que puede ser tratada.

¿Alguna denuncia o solicitud? Dilo aquí