Todas las semanas aumentan los precios de los alimentos

Algunos comerciantes venden a pérdida, mientras que los consumidores ya no saben qué hacer para esterar el salario

Laura De Stefano

No hay un producto de la cesta alimentaria que se salve de la galopante devaluación del bolívar, porque según lo manifestado por los comerciantes del Mercado Comunitario de Catia la Mar y del Municipal las mercancías aumentan semanalmente e incluso algunas, como los vegetales, hasta diaria.

Señalaron que el ejemplo más claro es el pollo, una de las proteínas que sube hasta dos veces en la semana. “Hace unos días compré el kilo de muslo a $3,35 al mayor, pero el viernes llegó a 3,95 dólares”, manifestó uno de los vendedores, quien dijo que por el momento la carne roja y el cochino se mantienen.

Otros dijeron que el precio del pollo se ha mantenido, el problema es con la devaluación diaria del bolívar porque todo está anclado a dólar Banco Central de Venezuela y a que muchos de los proveedores no aceptan como forma de pago el bolívar, exigen la cancelación de la mercancía en dólares.

“Los proveedores me informaron que este lunes viene un aumento de precio, aunque no se sabe de cuánto y cuáles productos. Pero, creemos que en todo”, dijo uno de los comerciantes dedicado a la venta de mercancías secas y alimentos para animales.

Para algunos es diario el aumento porque no les despachan proveedores, sino que suben a Coche, en Caracas, a comprar los vegetales y las frutas.

Un joven encargado de un local señaló que ellos venden a pérdida, porque cada 15 días cuando hacen los nuevos pedidos las mercancías tienen otros precios. “Si nosotros vendemos esta lata de atún en 145 bolívares, nuestros proveedores nos las están ofreciendo en 150 bolívares”.

Establecimientos grandes como la Tienda del Pollo, en Catia la Mar, han recurrido al Caschea para que sus clientes puedan hacer sus compras a créditos. Otros tienen ofertas en sus mercancías, sobre todo frutas, para no perderlas.

El medio cartón de huevos no baja de los 300 bolívares, el hígado se consigue entre 255 y 350 bolívares, la víscera como el bofe y el riñón de res en 198 y 235 bolívares, el aceite desde los 145, medio litro y según la marca, hasta los 390 el litro como el Mazeite.

Las frutas y hortalizas tampoco se salvan de la devaluación. Un kilo de cambur en el mercado se consigue entre 45 y 50 el kilo, la lechosa en 60 y 70 bolívares, y los mangos en 60 bolívares.

Los plátanos en 60 bolívares los maduros y los verdes en Bs 90, el brócoli en 110, el tomate de 100 a 190 bolívares, las papas de 75 a 90 bolívares, y las cebollas de 75 a 80 bolívares, las zanahorias en 90 bolívares. Por las lluvias se espera un nuevo aumento, sobre todo del tomate y el melón.

La encuesta de Expectativas Económicas de Abril mostró un empeoramiento en todos sus indicadores. El crecimiento económico baja a -2.5% (-1.5%) para el cierre del año 2025.

Las expectativas inflacionarias aumentan a 200% (+65%) para fin de año, con un tipo de cambio que alcanzaría los 154 Bs/$ (+34 Bs/$) para el 31 de diciembre del año en curso. Se mantienen altos niveles de incertidumbre en cuanto a la relación Venezuela-EEUU,  lo cual se refleja en las estimaciones del crecimiento, tipo de cambio e inflación./jd

¿Alguna denuncia o solicitud? Dilo aquí